¿Qué es la polinización? El papel de las abejas en la polinización

Introducción

Las primeras plantas terrestres, de hace unos 450 millones de años, son los musgos y los helechos, que se reproducen por esporas. Estas se desplazan por el aire, y, si caen en un lugar adecuado, germinan y producen un nuevo individuo. Hace unos 400 millones de años, aparecieron plantas con tallos más ramificados, con hojas, y con algunas hojas modificadas en flores. En esas flores se forman dos tipos de células responsables de la reproducción, las masculinas, el polen, y las femeninas, los óvulos; la unión de ambos da lugar a las semillas que perpetuará la especie.

Tratamiento de varroa con ácido oxálico sublimado

El ácido oxálico para el tratmiento de varroa está de moda en apicultura. No se habla de otra cosa en los foros, youtube y páginas webs. Son muchas las consultas de todo tipo que recibo al respecto.

Y de todo ese revuelo de información que fluye y me llega, lo primero que percibo es una gran desinformación.

Todo este desconcierto es normal cuando la principal fuente de aprendizaje es la imitación de lo que hace mi cuñado, mi primo o quien sea y que dice que «le funciona», o que «va muy bien». Pero es normal y lógico, aprender por imitación forma parte de nuestra forma de aprender desde que salimos del vientre materno.

No trato de reprender, faltaría más, simplemente aportar información, datos y mostrar los hechos tal y como son y qué puede o no puede hacerse legalmente en España.

Luego cada uno puede hacer lo que quiera, pero al menos lo hará sabiendo o teniendo conocimiento de lo que hace.

El saber no ocupa lugar, dicen, así que vamos a ello, y directos.

Seguid el enlace para saber más.

Las abejas, las otras posibles víctimas del incendio de Notre-Dame

El devastador incendio que asoló la catedral podría haber dejado más víctimas colaterales además del patrimonio histórico: las abejas que residen en su tejado.

El incendio que ha devastado Notre-Dame ha causado graves daños en este emblemático monumento y el patrimonio histórico que alberga, que serán complicados de reparar. Sin embargo, la tragedia también podría haberse cobrado unas inesperadas víctimas colaterales: las abejas que viven en tres colmenas instaladas en el tejado de la catedral parisina.

Esta colonia de abejas, de la variedad ‘Hermano Adán’, se instaló sobre la sacristía de Notre-Dame en la primavera de 2013 como parte de un proyecto de apicultura urbana que pretende preservar la biodiversidad. Las tres colmenas fueron donadas por el apicultor Nicolas Geant, dueño de la empresa Beeopic.

Tras conocer la noticia del terrible incendio, la compañía alertó de la posibilidad de que las colmenas también hubieran sido dañadas por el fuego: «Deseamos informar a nuestra comunidad sobre nuestras tres colmenas en el techo de la sacristía en Notre-Dame», escribió en Facebook. «Por supuesto, el lugar es completamente inaccesible y no podemos acercarnos a las colmenas y, por lo tanto, conocer su estado«, lamentó.

Sin embargo, las imágenes aéreas obtenidas tras la extinción del fuego arrojan algo de esperanza sobre el destino, a priori sombrío, de estos insectos, ya que muestran que las colmenas al menos siguen en su sitio.

«Las fotos tomadas por diferentes drones muestran que las tres colmenas siguen en su lugar… y ¡visiblemente intactas!«, celebraba Beeopic en su página de Facebook, aunque advirtió que ello no garantiza que las abejas hayan sobrevivido, ya que podrían haber sufrido las consecuencias de las altas temperaturas, el humo del incendio y las propias labores de extinción. «En lo que respecta a las ocupantes, el misterio permanece intacto», añaden desde la compañía de apicultura.

«Humo, calor, agua… veremos si nuestras valientes abejas aún están entre nosotros tan pronto como tengamos acceso a la ubicación, lo que puede llevar mucho tiempo», avisan. La empresa concluye afirmando que seguirá informando sobre el estado de las abejas y agradeciendo los mensajes de apoyo recibidos.

Saber más aquí